Por Gary Cartwright, EU GLOBAL, con European Jewish Press
El 2 de diciembre de 2024, el Parlamento Europeo convocó una importante conferencia titulada “Alianzas con Irán: influencias desestabilizadoras en Europa y Oriente Medio”. Organizada por el eurodiputado austríaco Lukas Mandl, miembro de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, la conferencia reunió a destacadas figuras políticas, diplomáticos, activistas de derechos humanos y supervivientes de la violencia apoyada por Irán.
En los debates se hizo hincapié en las amplias actividades desestabilizadoras del régimen iraní, que abarcan el terrorismo, los abusos de los derechos humanos y la guerra por delegación en Europa y otros lugares. La conferencia, centrada en abordar estas amenazas y aunar esfuerzos para contrarrestarlas, destacó el papel de Irán en el fomento de la inestabilidad y la necesidad de que Europa adopte medidas decisivas.
Un contexto para la unidad y el liderazgo
En su discurso inaugural, el eurodiputado Lukas Mandl destacó la importancia de que la Unión Europea reconozca y afronte los desafíos que plantean los regímenes autoritarios como el de Irán. Destacó la interconexión de la seguridad global y el imperativo moral de actuar.
“Debemos entender”, afirmó Mandl, “que la lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos no se detiene en las fronteras. Las decisiones que tomemos hoy definirán no sólo el futuro de 400 millones de europeos, sino también las vidas de millones de personas que viven oprimidas en Oriente Medio. La historia juzgará si nos mantuvimos al margen o si tomamos nuestro lugar en el lado correcto”.
Mandl enfatizó que la unidad dentro de Europa y con los socios internacionales es esencial para contrarrestar la influencia autoritaria de Irán y apoyar a quienes se le resisten.
Subrayó la necesidad de "diferenciar entre el Islam y el islamismo". "La mayor amenaza para el Islam es el islamismo. Siempre lucharé contra la ideología islamista del odio", afirmó.
Testimonios de conflicto y supervivencia
Embajador Vsevolod Chentsov: Ucrania y el papel militar de Irán
El embajador de Ucrania, Vsevolod Chentsov, jefe de la misión de Ucrania ante la UE, detalló la participación directa del régimen iraní en la guerra de Rusia contra Ucrania y explicó cómo los drones suministrados por Irán se han convertido en un componente clave de la estrategia militar rusa.
“Estos drones no son sólo armas, son la encarnación del terrorismo. Tienen como objetivo a civiles, escuelas y hospitales en Ucrania”, dijo Chentsov. “Solo en octubre, Rusia utilizó casi 2,000 drones iraníes contra nosotros, y en noviembre, esta cifra aumentó a 3,000. Cada dron es un símbolo de la alianza impía entre Teherán y Moscú”.
Chentsov pidió sanciones más severas contra el complejo militar-industrial de Irán y, en particular, contra su Cuerpo de Guardianes de la Revolución (CGRI). “No debemos permitir que la tecnología europea aparezca en los drones iraníes, que luego se utilizan para asesinar a niños ucranianos”.
Alireza Akhondi: un viaje personal de la guerra a la defensa
El diputado sueco Alireza Akhondi, presidente de la Casa de la Libertad, un grupo de expertos dedicado a promover la democracia en Irán, compartió su historia personal sobre cómo huyó de la guerra entre Irán e Irak cuando era niño, vinculando sus experiencias con la difícil situación actual de millones de personas que viven bajo el régimen iraní.
“Recuerdo el miedo y los cohetes”, dijo Akhondi. “Tenía ocho años y vivía una pesadilla que ningún niño debería soportar. Hoy, 85 millones de iraníes viven como rehenes de un régimen que les niega incluso las libertades más básicas”.
También destacó el coraje de las mujeres iraníes que se han convertido en símbolos de la resistencia. “Una joven, acosada por la policía moral, se quitó el hiyab y caminó casi desnuda en desafío, sabiendo que podía ser torturada, violada o ejecutada. Esta es la valentía del pueblo iraní. ¿Cómo podemos permanecer en silencio?”
“Llamar al CGRI “organización terrorista” es la clave para la caída de la República Islámica”.
Ulysse Ellian: La incursión de Irán en Europa
El diputado holandés Ulysse Ellian detalló el historial del régimen iraní en la organización de atentados en suelo europeo. Citó ejemplos de asesinatos y complots terroristas facilitados por el CGRI, a menudo a través de redes criminales intermediarias.
“En 2019, mi ciudad, Almeer, fue testigo del asesinato de un disidente iraní. El régimen no actúa solo; contrata a bandas criminales para que lleven a cabo su trabajo sucio”, dijo Ellian. “Este no es solo un problema de Medio Oriente, es un problema europeo”.
Ellian instó a la UE a designar formalmente a la Guardia Revolucionaria como organización terrorista. “La Guardia Revolucionaria es la columna vertebral del aparato terrorista de Irán. Es inaceptable que Europa no haya dado todavía ese paso. El tiempo de vacilaciones ha terminado”.
"Calificar al CGRI como una organización terrorista es la clave de la caída de la República Islámica. El CGRI es una réplica moderna de la SS nazi. El régimen islámico tiene que desaparecer como sea. El mundo será un lugar mucho mejor sin él y los conflictos en Oriente Medio cesarán", afirmó el diputado holandés.
Siammak Tadayon Tahmasbi: sobrevivir a un intento de asesinato
El activista de derechos humanos Siammak Tadayon Tahmasbi compartió su desgarradora historia de supervivencia a un intento de asesinato orquestado por agentes iraníes en los Países Bajos.
“El 6 de junio, dos hombres armados, siguiendo órdenes del CGRI, vinieron a matarme. Sólo tuve tres segundos para salvar mi vida”, dijo Tadayon. “Este régimen difunde el miedo más allá de sus fronteras. No es sólo un opresor de su propio pueblo, sino un exportador global de terror”.
Describió al CGRI como una “empresa criminal” que financia sus operaciones mediante el tráfico de drogas y el lavado de dinero. “Cada euro que se destina al comercio con Irán termina financiando el terrorismo. La UE debe detener este flujo de dinero”.
Vida Mehrannia Jalali: El dolor de la diplomacia de los rehenes
Vida Mehrannia Jalali, esposa del académico encarcelado Dr. Ahmadreza Jalali de Suecia, brindó un emotivo testimonio sobre el encarcelamiento de su esposo desde 2016. El Dr. Jalali, un académico sueco-iraní, fue detenido mientras visitaba Irán para un taller académico.
“Mi marido lleva casi nueve años en régimen de aislamiento. Mis hijos han crecido sin su padre”, afirmó Mehrannia. “No se trata de un solo hombre. Irán utiliza la toma de rehenes como arma, intercambiando vidas inocentes a cambio de influencia política”.
Mehrannia criticó a los gobiernos europeos por no tomar medidas más contundentes. “¿Cómo es posible que Europa pueda negociar con Irán la liberación de terroristas convictos, pero no pueda garantizar la libertad de rehenes inocentes como mi marido?”
La amenaza regional y global de Irán
Varios oradores describieron a Irán como parte de un “eje del mal” más amplio que incluye a Rusia, Corea del Norte y Bielorrusia. El embajador Chentsov señaló: “Estos regímenes comparten un desdén por la democracia y los derechos humanos. Están unidos en sus esfuerzos por desestabilizar el mundo”.
Ellian destacó la financiación que Irán hace de grupos terroristas como Hezbolá, Hamás y los hutíes, describiéndolos como una “red global de violencia”. “Desde los ataques con cohetes en Israel hasta los asesinatos en Europa, el CGRI es el hilo conductor”, afirmó.
La conferencia pidió la adopción de varias medidas urgentes:
• Designación del CGRI como organización terrorista. Varios oradores subrayaron que esta medida debilitaría significativamente la capacidad de Irán para operar en Europa.
• Sanciones más severas. El embajador Chentsov instó a la UE a cerrar las lagunas que permiten que la tecnología occidental termine en los drones iraníes.
• Mayor intercambio de información. Ellian destacó la necesidad de una mejor coordinación entre los países europeos para contrarrestar las redes criminales respaldadas por Irán.
En sus comentarios finales, el eurodiputado Lukas Mandl reflexionó sobre el coraje de quienes compartieron sus historias. “Sus testimonios nos recuerdan lo que está en juego”, dijo. “No se trata solo de Irán. Se trata de defender los valores que apreciamos: libertad, dignidad y justicia”.
Mandl instó a Europa a actuar con decisión y advirtió contra los peligros de la complacencia. “El legado de nuestros valores depende de nuestras acciones de hoy. Debemos permanecer unidos y firmes”.